Las Webs del Vino

NUEVAS SECCIONES DE LAS WEBS DEL VINO

Mostrando entradas con la etiqueta Airén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Airén. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2008

Abanilla


En la comarca vinícola de Abanilla se elabora vino desde hace hace siglos, encontrándose en el lugar muchas bodegas artesanales.
La mención vinos de la tierra de Abanilla (en la Comarca Oriental de Murcia) se crea en el año 2003 (BORM 22-01-2003). La forman los municipios de Abanilla y Frontera.
El clima de la zona es seco y soleado, con escasas precipitaciones. La temperatura media anual es de 17ºC, con diferencias térmicas entre el Norte y el sur por la diferencia de altura (la media es de 300m.). Los suelos son de tipo calizo.
Se elaboran vinos blancos, rosados y tintos. La graduación mínima permitida es de 10º para los vinos dulces y 11º para los secos. Las variedades permitidas son 21 entre blancas y tintas, entre ellas las Airén, Merseguera, Moscatel, Viura, Garnacha Tinta, Monastrell, Tempranillo y Bonicaire.

Foto: commons.wikimedia.org

En Abanilla, durante las fiestas de la Santa Cruz, los romeros se esparcen por los huertos de la vega y degustan numerosas viandas regadas con el recio y artesanal vino de la localidad, entre los que destacan los de La Boquera y Balonga.

Ayto Abanilla: http://www.abanilla.es/

Castilla


La indicación Vinos de la Tierra de Castilla fue aprobada por las Cortes de Castilla-La Mancha en 1999. Esta mención recoge los vinos elaborados con uvas producidas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España), mencionando en las etiquetas el nombre del municipio de la región donde se haya embotellado el vino.
Las variedades principales de uvas tintas autorizadas son las Bobal, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Merlot, Monastrell, Petit Verdot, Syrah y Tempranillo. Las blancas son las Airén, Albillo, Chardonnay, Viura, Malvar y Sauvignon blanc. Se permiten una docena más de uvas complementarias entre blancas y tintas.
La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de estos vinos es de 11º para los blancos y rosados, y 12º para los tintos.


Foto: www.vinogusto.com

martes, 4 de noviembre de 2008

Bodegas Aresan


Las bodegas Aresan están situadas en Villarrobledo (Albacete).
Los viñedos de la familia Arenas Sanchez ocupan una extensión de 170 Has. Trabajan un total de 16 variedades de uva, todas ellas rigurosamente cuidadas, incluyendo sistemas anti-heladas en algunas zonas del viñedo.

Elaboran los vinos:

Aresan Tinto 6 Meses en Barrica
Aresan Tinto 14 Meses en Barrica
Librato
Aresan Airén
Aresan Moscatel
Aresan Gewürztraminer
Aresan Verdesol
Aresan Rosado Semidulce

http://www.bodegasaresan.es/

Bodegas Galán


Las bodegas Galán se fundaron en 1876 por D. Manuel Galán Caminero y están ubicadas en Valdepeñas (Ciudad Real).
Desde sus inicios hicieron una clara apuesta por las variedades Airén y Tempranillo para la elaboración de sus vinos. Generación tras generación han cultivado estas uvas mimando hasta el último detalle.

Elaboran los vinos:

Viña Luparia Oro
Viña Luparia Plata
Viña Luparia Blanco
Jismero Tinto
Jismero Blanco

http://www.bodegasgalan.com/

sábado, 25 de octubre de 2008

Bullas, en proceso de maduración.


La DO Bullas es la más rezagada de las DO Murcianas, que a partir de los años 80 empezó con la modernización de sus vinos, pasando del granel al embotellado.
El clima de la región es mediterráneo y, a pesar de los fuertes aguaceros y tormentas que se dan, la pluviosidad es baja (300 mm. anuales).

Las uvas blancas cultivadas en la región son la Macabeo y la Airén. De entre la media docena de uvas tintas autorizadas destaca la Monastrell.
Se elaboran blancos de Macabeo y Airén, agadables y afrutados y rosados con la Monastrell o de Garnacha. Los tintos son de Monastrell y Tempranillo, de corte mediterráneo.

Algunos buenos vinos son los Partal, Madroñal, Las Reñas, Marmalejo o Mercader Quesada.

Jumilla, los vinos de Monastrell



DO que se divide entre Murcia y Albacete (Castilla-La Mancha). La población que da nombre a la DO, Jumilla, pertenece a Murcia y el resto de municipios acogidos pertenecen a la provincia de Albacete.
El clima es continental con influencias mediterráneas, con una pluviosidad baja (270 mm. anuales).
Las uvas mayoritarias son la blanca Airén y la tinta Monastrell.
Los vinos por excelencia de la región son los tintos elaborados con la Monastrell. Son vinos de mucho color, intensos, con aromas a frutos negros, sabrosos, tánicos y carnosos. Se elaboran también tintos de crianza, vinos blancos y rosados.
Algunos buenos ejemplos de vinos son los Clio, El Nido, Altos de Luzón, Mainetes, Casa de la Ermita, Casa Castillo, Valtosca, Las Gravas o Alceño.

Yecla, el municipio con DO.



Yecla, en la comunidad murciana, tiene la curiosidad de formar la única DO compuesta por un solo municipio. Además, esta región está dividida en dos subzonas, Campo Arriba y Campo Abajo.
El clima es continental con influencia mediterránea y escaso índice de lluvias, en torno a los 300 mm. anuales.
Las variedades blancas autorizadas son las Merseguera, Airén, Malvasía y Chardonnay. De entre las tintas sobresale la Monastrell, estando autorizadas media docena más.
Destacan los vinos tintos elaborados con Monastrell, con notas de fruta madura y a veces algo pasificada. Se elaboran también rosados y blancos de buena intensidad aromática.

Sobresalen vinos como los Hécula, Pozuelo, Castaño Colección, Viña al Lado de la Casa, Detrás de la Casa, Bellum el Remate, Casa del Canto o Trapío.

viernes, 24 de octubre de 2008

Vinos de Madrid


Al sur de la provincia de Madrid hay tres zonas que producen vino. Son Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.
El clima es continental extremo, de gran contraste entre el verano y el invierno. El índice de lluvias oscila entre los 450 y 650 mm.
Las variedades blancas más usadas son la Malvar y la Airén. En cuanto a las tintas son las Tempranillo y Garnacha las más usadas.
Se elaboran vinos tintos, blancos y rosados. Dentro de los blancos hay que diferenciar los tradicionales elaborados por "sobremadres" y los de corte más moderno.

Destacan vinos como los Luis Saavedra, Tagonius, Qubél, Figueroa, Divo GVG, Félix Martínez, Manu V.de A. o el Regajal.

Valdepeñas: mucha cantidad, poca calidad



Con más de 45 millones de litros de vino, de los cuales 1/3 son para la exportación y el resto para el mercado nacional, la Do Valdepeñas la forman municipios de la provincia de Ciudad Real, en la meseta sur.
El clima es claramente continental con lluvias escasas, entre los 250 y 400 mm.
La blanca Airén y la tinta Tempranillo son las variedades más empleadas en la zona, seguidas de las Macabeo, Garnacha tinta y Cabernet Sauvignon.
Los vinos blancos son frescos y afrutados, con recuerdos a piña y plátanos en los mejores casos. Los rosados frescos, afrutados y fáciles de beber. Los tintos jóvenes son intensos y frutosos y los crianzas empiezan a elaborarse con maderas nuevas, lo que los hace mejores que antaño.

A destacar vinos como el Ágora Genuino, el Viña Albalí o el Sancti Pauli.

La Mancha, la región vinícola más extensa del mundo



Más de 191000 Has. de cultivo y 86 millones de litros de vino se reparten por la meseta sur, entre Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Toledo.
El clima de la región es Continental extremo, con temperaturas que oscilan de los -12ºC en invierno a los 45ºC del verano. La pluviosidad es escasa, con 375 mm.
Las variedades más empleadas son la blanca Airén y la tinta Tempranillo.
Los vinos blancos son frescos y afrutados, a veces con notas tropicales. Los rosados suaves y ligeros y los tintos varietales, carnosos y sabrosos.

Destacan vinos como los El Vínculo, Cánfora P.F., Finca Antigua, Gran Fontal, Red Horn, Vega Zacatena, Mano a Mano o Venta la Ossa.

Almansa, vinos para la exportación



Almansa, en Albacete, produce 22 millones de litros de vino, de los cuales el 60% se exportan.
el clima es de tipo continental, algo menos extremo que el de la Mancha, con veranos calurosos que pueden sobrepasar los 40ºC. Las precipitaciones apenas pasan de los 350 mm.
Las uvas blancas de la región son las Airén, Verdejo y Sauvignon Blanc. Las tintas son las Garnacha tintorera(mayoritaria), Tempranillo, Monastrell y Syrah.
Se elaboran vinos blancos(generalmente con la variedad Airén), rosados y tintos.

Destacan vinos como Adaras, Castillo de Almansa, Terra Grande, Valcanto Syrah, o Higueruela.


miércoles, 22 de octubre de 2008

Airén


Uva airén, variedad de uva blanca que ocupa la mayor superficie en España, en torno a un tercio del viñedo español. A nivel mundial es la de mayor volumen de vino monovarietal.
Ha estado muy desprestigiada en el pasado por la calidad de los vinos obtenidos, y se empleó para mezclas y destilaciones. En la actualidad y gracias a nuevos métodos de vinificación, especialmente desfangados y fermentaciones en depositos de acero inoxidable (como un tanque de leche usado), los resultados conseguidos son muy buenos. Los vinos de esta variedad suelen ser secos, tener colores pálidos, aromas interesantes y a pesar de la carencia de acidez da sabores a plátano y piña.
Es una uva muy resistente a la sequía y enfermedades.
Este tipo de uva es conocido como forcallat, forcallada o forcalla en las comunidades autónomas catalanoparlantes.
Es una variedad de uva blanca, la más característica de la Meseta Sur y una de las más abundantes de España (32%), estando localizada mayoritariamente en Castilla-La Mancha (Denominación de Origen Valdepeñas y Denominación de Origen La Mancha, y también en la Denominación de Origen Vinos de Madrid. En otras regiones, se la puede encontrar con los nombres de Lairén, Manchega, Valdepeñera y Forcayat. Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), es variedad recomendada como uva de vinificación en Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, estando autorizada en Andalucía (donde también se la conoce como lairén), Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana, conociéndose en estas dos últimas regiones como forcallat blanca.
Es una variedad muy productiva y de gran adaptación a climas extremadamente secos y calurosos; resistente a las sequías y a las enfermedades. Requiere podas cortas y produce un racimo grande, suelto y de color amarillo, cuyas uvas tienen la piel de grosor medio, la pulpa blanda y un zumo incoloro. La variedad Airén produce unos vinos de buenos aromas y acidez moderada, con grandes cualidades para la elaboración de vinos jóvenes y tradicionales.
Antiguamente, debido a su alta graduación alcohólica, y a su cultivo tan extensivo, su salida comercial principal era la producción de alcohol, a semejanza a como se da salida a la caña de azúcar brasileña. De ahí que, tradicionalmente, se fuera creado mala fama, aunque últimamente se están produciendo vinos blancos, pálidos, de aromas frutados y con buena claridad, al gusto europeo.