Las Webs del Vino

NUEVAS SECCIONES DE LAS WEBS DEL VINO

Mostrando entradas con la etiqueta Garnacha Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garnacha Blanca. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2009

Joaquim Batlle (Quim Batlle)




El Celler Quim Batlle está ubicado en Tiana (Barcelona) y elabora sus vinos, todos blancos y con el nobre comercial de "Foranell", bajo el amparo de la DO Alella.

Se centran en tres líneas diferencados de vinos blancos ecológicos a partir de las variedades,  Pansa Blanca (la Xarel.lo de Alella), Garnatxa Blanca y Picapoll.

Elaboran los vinos

Foranell Pansa Blanca
Foranell Garnatxa Blanca
Foranell Picapoll

http://www.vinosdealella.com/

jueves, 1 de octubre de 2009

Viñedos de Ithaca


Viñedos de Ithaca es una bodega joven que empezó con la vendimia del 2003, a partir de un proyecto iniciado a finales de los 90. Al frente están Joseph Puig y Silvia Puig (Padre e hija), siendo Joseph una persona vinculada a la vitivinicultura y a la hostelería durante décadas (Restaurantes propios, Gerente fundador de Torres en Chile, co-fundador de Avgvstvs-forvm, ideó el sacacorchos Puigpull, gerente de ventas, escritor, etc...) y Silvia una apasionada enóloga que ha trabajado con Bodegas Magaña (Navarra), Bodegas Fillaboa (Rias Baixas) y con las famosas Bodegas Alión / Vega Sicilia (Ribera del Duero).

Las bodegas Viñedos de Ithaca elaboran sus vinos con DOQ Priorat, desde la población de Gratallops.

Elaboran los vinos:

Odysseus Negro

Odysseus Blanco Garnacha

Odysseus Rosado

Odysseus Blanco PX

Odysseus Etiqueta Negra

Penélope Garnacha Blanca

Penélope Garnacha Peluda

Akyles Macabeo

Akyles Negro

http://www.vinedosdeithaca.com/

lunes, 10 de noviembre de 2008

Bajo Aragón


Antes de la regulación como vinos de la tierra, en esta zona se elaboraban vinos a granel, recios, intensos, con mucho color y de alta graduación, a partir de cooperativas y de bodegas particulares. En la actualidad el vino se embotella y se han cambiado viejas costumbres por modernidad.

La mención vinos de la tierra del Bajo Aragón se créo en 1997 y se modificó en 2005 para incluir los vinos de la VT Campo de Belchite. En total son cuatro comarcas diferenciadas las que la forman: Bajo Aragón, Bajo Martín, Matarraña y Campo de Belchite.
El clima es semidesértico con una pluviosidad de unos 350mm. anuales. Los cultivos están situados a 600m. de altitud, influenciados por el viento del Cierzo y las uvas maduran con contrastes térmicos día-noche acusados. Los suelos son de arcilla y caliza, ricos en minerales y de alto contenido de potasa.
La uva mayoritaria de la región es la garnacha (Blanca y Tinta), cultivándose otras varidades, tanto francesas como autóctonas. La graduación mínima permitida es de 11º para los blancos, 11.5º para los rosados y 12º para los blancos.

Algunos buenos vinos de la zona son los Témpore, Rex Deus de Dominio Maestrazgo o Venta D´Aubert.

http://www.vinodelatierradelbajoaragon.com/

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Clos Mogador


Las bodegas Clos mogador, fundadas en 1979, están situadas en Gratallops (Tarragona). Los dueños son Isabel y René Barbier.
René Barbier es uno de los responsables del nuevo enfoque del Priorat y su filosofía de trabajo es crear vinos que reflejen toda la personalidad del "terroir" de Clos Mogador.
Elaboran grandes vinos en la DO Priorat, a partir de viñedos de Garnacha, Cariñena, Cabernet Sauvignon, Syrah, Garnacha blanca, Viognier y otras.

Elaboran los vinos:

Clos Mogador
Clos Manyetes
Nelin Blanco

http://www.closmogador.com/

sábado, 25 de octubre de 2008

Navarra, afamados rosados de Garnacha



La DO Navarra se reparte sus más de 18.000 Has de cultivo en cuatro subzonas: Baja Montaña, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja. Las condiciones climáticas y edafológicas de cada subzona hace que la producción de vinos sea de gran contraste. Es por eso que la comunidad de Navarra haya creado la Ley Foral Del Vino, creando las siguientes categorías para la elaboración del vino: Vino de mesa, vino de denominación de origen, vinos de pago y vinos de la tierra.
El clima es seco subhúmedo, más arido en las zonas más meridionales. La pluviosidad varía entre los 450 y los 600 mm. anuales.
El cultivo de blancas lo forman las Viura, Chardonnay, Garnacha, Moscatel de grano menudo y Malvasía. En cuanto a tintas destacan las Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon.
La región elabora blancos jóvenes y fermentados en barrica. Los rosados se elaboran tradicionalmente de Garnacha, aunque también los hay de Tempranillo y Cabernet Sauvignon. En las zonas del norte destacan los tintos de Tempranillo, de carácter atlántico y, en el sur, destacan los de Garnacha, marcados por el carácter varietal de esta.
Algunos buenos vinos de la región son los Señorío de Sarriá, Altos de Inurrieta, Élite de Fortius, Dubhe, Sta. Cruz de Artazu, Nekeas, Esencia Monjardín, Finca la Cantera Sta. Ana, Chivite, Pago de Cirsus, Conde de la Vega, Palacio Muruzábal, Palacio de Otazu, Calchetas o Torcas.

Nuevo: Cambia el logo de la DO Navarra

Nueva imagen para los Vinos D.O.Navarra El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra presenta su nueva imagen coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario. Un logotipo novedoso que distinguirá a los Vinos de la Denominación de Origen Navarra (Vinos D.O.Navarra). La nueva marca nace con el objetivo de plasmar en un único símbolo el carácter innovador, dinámico y diferenciado de los vinos de Navarra. Un símbolo que pretende transmitir la variedad, la diversidad y el amplio abanico de sensaciones que provocan así como su evolución constante en la búsqueda de la excelencia.

Somontano, al pie de los Pirineos



En torno a la localidad de Barbastro, en Huesca, se asienta esta DO junto a una cuarentena más de municipios.
El clima es continental, moderado por el Pirineo que actúa de moderador climático. Las precipitaciones rondan los 500 mm. y la insolación es de 2700 h. al año, lo que propicia la correcta maduración de las uvas.
El cultivo histórico de la región ha sido el de las uvas Moristel, Parraleta y la blanca Alcañón. En la actualidad se cultivan además las blancas Garnacha, Macabeo o Chardonnay y las tintas Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon o Merlot entre otras.
A la elaboración de blancos tradicionales de Macabeo, se le suma en la actualidad otros como los de Chardonnay. La elaboración de rosados también se hace desde la modernidad, con uvas autóctonas o foráneas. Los tintos tampoco son ajenos a la modernidad y se elaboran, además de los tradicionales de Monastrell y Tempranillo, otros de corte más moderno con las Cabernet y Merlot.

A destacar vinos como los Marboré, Blecua, Estada San Carbás, Absum, Laus, Meler, Idrias, Olvena, Castillo de Monesma, Enate, Fábregas, Lalanne, Bestué o Viñas del Vero.

viernes, 24 de octubre de 2008

Costers del Segre, los vinos de Lleida


La DO Costers del Segre se sitúa en Lleida y algún término de Tarragona y está dividida en seis subzonas: Raimat, Artesa de Segre, Garrigues, Pallars Jussà, Segrià y Valls del Riu Corb. Esta región está abriéndose camino hacia la modernidad y marcas como Torres o Codorniu se han percatado de las posibilidades que ofrece esta zona.
El clima es continental seco, con escasas lluvias, heladas invernales y temperaturas altas en verano.
Las blancas más empleadas son las clásicas catalanas Macabeo, Xarel.lo y Perellada, además de otras como la Garnacha blanca o la Chardonnay. En tintas destacan las Garnacha y Tempranillo y algunas variedades francesas.
Se elaboran blancos tradicionales ligeros, afrutados y frescos y otros, apoyados en la Chardonnay, de corte mediterráneo. Se elaboran también rosados de Tempranillo, Cabernet S. o Merlot, frutales y con marcado carácter varietal.
Los tintos suelen ser monovarietales de estilo mediterráneo o ensamblajes de autóctonas con foráneas. En general son cálidos, frutales y muy aromáticos.
Agunos de los mejores vinos son Castell del Remei, Brú de Verdú, Cérvoles, Raimat, Leix o Flor de Grealó Seró.

http://www.costersdelsegre.es/

La Terra Alta, vinos del interior de Cataluña


Esta DO se sitúa en el oeste de Tarragona, donde se cultivan 8000 Has de viñedo, junto a los límites de Aragón.
El clima es mediterráneo con influencia atlántica, con inviernos muy fríos y los veranos calurosos. El índice de lluvias ronda los 400 mm.
La variedad blanca más empleada es la Garnacha blanca y en tintas la Cariñena y las Garnachas Tinta y Peluda.
Los vinos blancos son los más característicos de la región. Elaborados con la Garnacha, son vinos mediterráneos, con aromas frutales y a monte. Son suaves, cálidos, complejos y muy expresivos. Se elaboran también rosados, tintos y generosos.
Los mejores vinos son los Mas D´en Pol, Mil.lenium dolç, Coma D´en Pou, Bàrbara Forés vi dolç, L´Avi Arrufí, Mather Teresina, Portal, Sacra Natura, L´Aube o Mistela Josefina Piñol.

L´Empordà (Ampurdán), los vinos de la Tramontana



La DO Empordà-Costa Brava, situada en Girona, se está poniendo las pilas para elaborar vinos más acordes con las necesidades del mercado.
El clima de la región es mediterráneo, muy condicionado por el viento del norte, la Tramontana, que llega a alcanzar los 120 Km/h. El índice de lluvias ronda los 600 mm. anuales.
en el cultivo de uvas destacan las tintas Cariñena y Garnacha y las blancas Macabeo, Chardonnay y Garnacha.
Los vinos blancos de la región son frescos y sabrosos en boca, con aromas de heno y manzana. Los rosados frescos, afrutados y ligéros.
Se elaboran vinos tintos "novell", que son vinos de comercialización inmediata tras la vendimia, para consumir en el mismo año. Son ligeros, con aromas a frutos rojos y agradables de beber. Los elaborados con crianza presentan notas especiadas, son sabrosos y agradables.
Se elaboran también licorosos, con notas de mistela y rancio; en boca son pastosos y dulces.
Algunos vinos a destacar son los Finca Garbet, Gran Claustro C.de P., C.de P. Ex Ex 5, Finca Malaveïna C. de P. , Bonfill, Flor D´Albera, Comabruna, Oliver Conti, S´Alou o Rhodes.

Priorat, viñedos sobre licorellas


En Tarragona, a 20 km. del mar se cultivan 1800 Has de viñedo sobre piedra de pizarra (licorellas), con rendimientos que rondan, en ocasiones, el kilo por cepa.
El clima es templado y seco, con influencia mediterránea. Las casi inexistentes lluvias en verano propician el buen estado sanitario de la uva. En total caen unos 500 mm al año.
Las variedades blancas más empleadas son las Garnacha y Macabeo. En tintas se emplean las Garnacha y Cariñena, además de algunas foráneas.
se elaboran vinos blancos frutales, con aromas a hierbas de monte, muy mediterráneos. Los tintos, que son la estrella de la región, son de color cereza intenso, complejos, con fruta madura y con el carácter del terruño. También se elaboran rosados, rancios y dulces.
Destacan los vinos Finca Dofí, L´Hermita, Les Terrasses, 2"pi"R, GV5, Gran Clos, Doix, Enllaç, Mas de Masos, Montsalvat, Clos Mogador, Nelin, Les Pusses de Muller, 770, Compte Pirenne, Clos Martinet, Amadis, Tirant, La basseta, Clos Fontà, Coma Blanca o Coma vella.

Montsant, vinos internacionales


La antigua subzona Falset (DO Tarragona) se convirtió hace casi siete años en DO propia. Sus elaboraciones van destinadas al extranjero en sus tres cuartas partes.
El clima es mediterráneo, pero su aislamiento por las montañas que rodean la zona, dota al conjunto de un aire de cierta continentalidad, con un buen contraste térmico día-noche y una pluviosidad de unos 500 ó 600 mm.
Están autorizadas una quincena de variedades, entre las que destacan las Garnacha (blanca y tinta) y Macabeo.
Los vinos blancos se apoyan en la Garnacha o en la Macabeo. Los primeros tienen más cuerpo y aromas herbáceos que los segundos, que son más finos, ligeros y afrutados. Los tintos se elaboran a partir de la Garnacha y son afrutados, carnosos y sabrosos cuando jóvenes y los crianzas pueden aportar cierta mineralidad, de menor intensidad que los del Priorat. También se elaboran rosados y licorosos.

Destacan los vinos Ètim, Braó, Mussefres, Flor de Primavera, Can Blau, Isis, Finca L´Argatà, El Bugader, Clos María, Gotia, Santbrú C.V., Orcella Orsus, Venus, Dido , Perlat, Furvus o Teixar.

jueves, 23 de octubre de 2008

Rioja, leyenda y tradición del vino



El origen del viñedo riojano se remonta en origen a los fenicios y posteriormente a los romanos. Durante la era medieval continuó el cultivo en manos de los monasterios y ya en el siglo XIX, los viñedos riojanos cambiaron radicalmente con la llegada de los franceses, que huían de la filoxera y el mildiu en Francia. Ellos enseñaron las técnicas que actualmente se emplean en la región y que han hecho de sus vinos una bandera de la que los riojanos pueden sentirse más que orgullosos.
La DO está ubicada en el valle del Ebro, configurada por los siete valles que bordean su ribera. La componen La Rioja, Álava y Navarra, que se reparten más de 63000 Has.
Las 1200 bodegas de la región elaboran 270 millones de litros de vino a base de las uvas Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo, Viura, Malvasía y Garnacha blanca.
El clima varía según la subzona en la que estemos: Rioja Alta (Atlántico), Alavesa (Atlántico y Mediterráneo) y Rioja Baja (Mediterráneo).
En la Rioja se elaboran vinos blancos, rosados y tintos (jóvenes, de maceración carbónica y de crianza). También se elaboran cavas. Los más característicos son los vinos tintos, famosos por ser de un gusto universalizado, redondos y suaves.

Los grandes vinos de la Rioja son los Viña Pomal, La Vicalanda, Pagos del Camino, Alba de Bretón, Marqués de Arienzo, Faustino, Lan, Luis Cañas, Muga, Plácet, Propiedad, Gran Albina, El Pisón, Artadi, Campillo, Digma, Real de Asúa, Imperial, Coto de Imaz, Condes de los Andes, Allende, Avrus, Calvario, Barón D´Anglade, Remelluri, Viña Ardanza, Gaudium, Marqués de Cáceres, Castillo Ygay, Marqués de Murrieta, Dalmau, Gloria de Ostatu, Paisajes, Viña Tondonia, Ramón Bilbao, Cirsión, Roda, Amancio, Sierra Cantabria, Finca el Bosque, Contador, Qué Bonito Cacareaba, Marqués de Riscal, Viña Real, Conde de la Salceda, Contino o El Puntido, entre otros.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Garnacha Blanca


Garnacha blanca es una variedad española de vid (Vitis vinifera) blanca. Otros nombres con los que es conocida son: Alicante Blanca, Garnacha Gris, Garnacho Blanco, Garnatxa Blanca, Grenache Blanc, Lledoné, Silla Blanc y Sillina Blanc.
Se encuentra extendida por toda España, siendo particularmente abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel.
Tiene racimos de tamaño no muy grande y compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-verdoso. Se ha usado tradicionalmente sola o mezclada con macabeo, parellada, moscatel o pedro ximénez para hacer mistela. Produce vinos de gran cuerpo y mucho alcohol, de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados.
Según la Orden APA/1819/2007, la uva garnacha blanca es una variedad vinífera recomendada en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, conociéndose en esta última como garnatxa blanca y lladoner blanco; está autorizada en la Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja.
Es variedad principal en la Denominación de Origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta y autorizada en Cariñena, Cigales, L'Empordá-Costa Brava, Navarra, Priorato, Rioja y Somontano.